Se sigue insistiendo en la idea de que “los bancos” en España fueron rescatados con dinero público, primero mediante aportaciones menores del Estado y luego mediante préstamo de la Unión Europea, vía FROB-FGDEC. El importe final del rescate ronda los 70.000 millones de euros y quizás se lleguen a recuperar solo 40.000. Más allá de que desconocemos cuál habría sido el impacto económico general de haber dejado “caer” a las entidades financieras quebradas, lo cierto es que las rescatadas fueron muy mayoritariamente las cajas de ahorro, administradas por políticos, sindicalistas y amigos varios, mientras que los bancos propiamente dichos (con alguna excepción como el Banco de Valencia o el Banco Gallego, que además eran propiedad de Bancaja y NovaCaixaGalicia, respectivamente) no necesitaron “rescate” alguno. Pero los interesados y los despistados insisten: se ha rescatado a los bancos con nuestro dinero y ahora ya no queda para otras cosas, como las pensiones … ¡Y todavía porfían que hay que crear una banca pública!. Menos mal que hay gráficos como el siguiente para quien quiera verlos.
Muy interesante lo que afirmas. La gente, en general, habla mucho sin saber demasiado.
Me gustaMe gusta